Madre

El cráneo 1383 (s. IV) como umbral. Memoria, huella africana y autocartografía de la identidad en Canarias. Un proyecto visual entre olvido y ficción, donde el origen interroga el presente.

Este proyecto marca el inicio de mi trabajo como creadora. El encuentro con el cráneo 1383, de “la Colección de cráneos de las prehispánicos de Gran Canaria”, del Museo Canario, un cráneo de mujer del siglo IV de origen norteafricano con el que comparto similitudes morfológicas supuso que la puerta de la isla, que siempre se abría hacia afuera, se abriera hacia adentro, interesándome por investigar, como creadora, el pasado isleño para entender mi presente.

Interrogarme sobre el origen me llevó a excavar en la memoria más allá del perímetro de seguridad normativo que delimita la cuadrícula arqueológica, una metáfora visual que hila mis proyectos desde entonces.

Un encuentro personal con un cráneo con número de archivo 1.383 que se convierte en “Madre”; fértil en imágenes que se me han ido apareciendo a lo largo de los años y con las que he ido tejiendo una narrativa visual en torno a la memoria y el olvido, la huella africana en Canarias y el imaginario social, las identidades y la multiplicidad de tiempos. No hay posibilidad de generar un nuevo imaginario a espaldas del lugar desde donde una se enuncia; así, "Madre" transita entre la ficcionalización y la autocartografía.

Madre es un proyecto prospectivo en continua evolución, un proceso de reflexión sobre las imágenes y representaciones históricas predominantes. Este proyecto se inscribe en un contexto más amplio, donde la noción de herencia cultural simboliza el tiempo y la memoria, planteando tanto la pregunta por el origen como el cuestionamiento del concepto de identidad, permitiendo explorar cómo estas dimensiones repercuten en la manera en que construimos y entendemos nuestro lugar en el mundo.