Textos

Teresa Correa Tomás Correa Teresa Correa Tomás Correa

Colección de Bustos de Las Razas Humanas del siglo XIX

Llevo años investigando en el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria la colección -"Colección de Bustos de las Razas Humanas del siglo XIX"-, réplicas de la colección original del Museo del Hombre de París. Estos bustos, vaciados del natural, están en el origen de la antropología del siglo XIX. Consisten en moldes de escayola de personas de diversas partes del mundo que prestaron sus rostros sin saber que contribuirían a la materialización del racismo como teoría, legitimando la noción de superioridad del hombre blanco occidental y la arrogancia de una época que se atribuyó el derecho a categorizar, clasificar e incluso aniquilar culturas enteras, como las de los pueblos originarios de Tierra del Fuego, víctimas de este genocidio. Esta Investigación artística propone una reflexión crítica sobre el legado de prácticas científicas obsoletas, y la urgencia de redefinir cómo comprendemos y representamos la historia de la humanidad en los discursos contemporáneos

Resignifico esta colección mediante la incorporación de mi autorretrato de mujer superviviente de un cáncer, un cuerpo que el canon occidental no reconoce ni valida. Al hacerlo, confronto la noción de belleza y normatividad del cuerpo, desafiando las representaciones tradicionales que han sido utilizadas para categorizar y deshumanizar a otras/os. La cuadrícula que perimetra los retratos se convierte en un espacio para la resistencia donde se recontextualiza la historia y se desafían los relatos hegemónicos que siguen obedeciendo a un orden establecido por el colonialismo y el racismo. Al trazar líneas que dividen y organizan, se cuestiona la manera en que las prácticas científicas han sido históricamente utilizadas para catalogar y jerarquizar saberes, cuerpos y grupos humanos.

Leer más
Teresa Correa Tomás Correa Teresa Correa Tomás Correa

Archivo Baraka

Necesitamos tener en cuenta no sólo el significado de las imágenes, sino también su silencio, su reticencia, su estado salvaje y su obstinación sin sentido…
— Barthes, Kristeva, Mitchell

Fondos del Cabildo de Gran Canaria. Colección Pipino.

Durante varios días del mes de febrero de 2022 acompañé a una historiadora del arte en el proceso de estudio y clasificación de una serie de máscaras africanas pertenecientes a la colección Pipino (personaje relacionado supuestamente con la mafia, cuya historia sigue siendo un misterio hoy…)

De este estudio se concluyó que las máscaras analizadas eran originales y no copias.

Archivo Baraka es una propuesta a contracorriente de la crisis contemporánea de lo imaginario en la que las creencias que sustentan los vestigios se desvanecen. Este proyecto pretende acercarse a “las máscaras “teniendo en cuenta que no están en un museo donde se convierten en piezas neutras susceptibles de componer un mosaico cambiante, sino que están en un depósito donde se preservan como vestigios de viejas creencias, de un “saber”, también es una propuesta ajena a las prácticas artísticas más comunes. He querido fotografiar las máscaras en el momento previo a ser despojadas de la función para la que fueron hechas, antes de ser expuestas en sala como objetos artísticos para verlas en lo que se resisten a mostrar y que, sin embargo, paradójicamente señalan, dicen, desvelan.

Leer más